Donde la única constante es el cambio
Caleidoscopio viene del griego, significa “visión de imágenes hermosas”, imágenes que están en continuo movimiento, transformándose infinitamente dentro de un marco en el que toda evolución es posible, porque lo que parece que se desvanece se vuelve a armar en una dinámica eterna, imprevisible y aparentemente fugaz, a la vez que estable, contenida y de indudable belleza. El Caleidoscopio, tomado como metáfora de la Práctica Psicomotriz nos invita a una reflexión sobre la naturaleza de la misma, una Práctica en la que la única constante es el cambio, la transformación, el encadenamiento sin fin de acciones y juegos que permiten el crecimiento y conectan con lo más bello del ser humano, a cualquier edad.
La presencia en Madrid de todas las escuelas y formadores de la Asefop, es una oportunidad privilegiada para poner el foco en la Práctica Psicomotriz, en la Sala, en sus principios y aportes teóricos, reflexionando y compartiendo experiencias vividas en la realidad cotidiana de nuestra profesión de la mano de expertos de primer nivel en Práctica Psicomotriz. Los formadores de la Asefop, acumulan un profundo conocimiento de la infancia, basado en un compromiso ético, desde el convencimiento de que la sociedad actual necesita nuestra mirada, nuestros valores y nuestra Práctica, para hacer del mundo un lugar más amable en el que crecer. Tener la oportunidad de escuchar sus aportaciones en esta Jornada es una ocasión única que no podemos dejar escapar.
22 de febrero
de 2025
Hotel Villamadrid
Calle Xaudaró, 2, Fuencarral-El Pardo, 28034 Madrid
Precio
80€
Álvaro Beñarán (presidente de la Asefop)
Jose Ángel Rodríguez Ribas (Escuela AEC Barcelona)
Marión Esser (Escuela Zappa- Alemania)
Marco de Rocco y Federica Merli (Escuela Ce.Ri.P.Di. Brescia, Italia)
Philippe Lemenu y Fanny Moreau (Escuela ebppa- Bruselas)
Álvaro Beñarán e Iker Amezaga (Escuela Bergara-Pais Vaco)
Ester Chicco y Elisabetta Galanti (Escuela CPP-Turín, Italia)
Mª Ángeles Cremades (Escuela CEFOPP - Madrid)
Jose Ángel Rodríguez Ribas. En este breve lapso de tiempo vamos a intentar demostrar qué es lo que verdaderamente da sentido a nuestra práctica psicomotriz en el mundo actual y como la psicomotricidad, especialmente bajo la orientación del Prof. B. Aucouturier, es de los pocos lugares que le quedan a los humanos para seguir siendo humanos frente a los malvivires que nos aquejan. Para ello recurriremos a algunos síntomas de la clínica cotidiana, pasando por la psicomotricidad en salud mental, y tomando como ejemplo paradigmático la experiencia de lo que llamamos la imagen corporal y sus fantasmas.
Marion Esser. El concepto de mentalización de Peter Fonagy desempeña un papel importante en el psicoanálisis y la psicoterapia modernos. La capacidad de mentalizar se considera un proceso central que permite a las personas reflexionar sobre sus experiencias internas y las de los demás. Esto no sólo favorece la comprensión de uno mismo, sino también de los demás, lo que es especialmente importante en contextos terapéuticos. Fonagy sostiene que esta capacidad es crucial para el desarrollo de las relaciones y el bienestar emocional y social. Ser capaz de mentalizar desempeña un papel importante en la comunicación interpersonal y la regulación emocional. El estudio del concepto de mentalización, nos permitirá reflexionar sobre cómo la Práctica Psicomotriz Aucouturier tiene algo de visionario, es útil y beneficioso para el desarrollo y sus efectos son duraderos.
Marco de Rocco y Federica Merli . Los cambios sociales producidos en los últimos años, en particular a partir de la pandemia, nos han llevado a realizar reflexiones profundas que han conllevado modificaciones importantes y reajustes en la ayuda que reciben los niños/as en nuestro Centro de Brescia. El pequeño grupo de ayuda es, en nuestra opinión, una respuesta a la paradoja de la conexión en el mundo moderno en el que cada vez es más difícil encontrar relaciones auténticas. A los niños les resulta cada vez más difícil jugar «juntos» y compartir experiencias comunes. Durante nuestra exposición hablaremos del trabajo que estamos realizando, con todo el equipo del Centro, para comprender cuáles son las necesidades de estos niños y qué respuestas podemos dar, concretamente dentro de la sala de psicomotricidad, a través del trabajo en el pequeño grupo de ayuda.
Philippe Lemenu y Fanny Moreau. Acoger la historia del niño en la sesión, con sus angustias, su dolor de vivir, su dificultad para construirse…….. afecta inevitablemente a nuestra propia historia corporal. ¿Cómo ir a su encuentro sin dejar de ser nosotros mismos, sensibles y sólidos a la vez, para ofrecerle, sin juicios ni control, un espacio y un tiempo en el que pueda expresarse y movilizarse? Como psicomotricista Aucouturier es indispensable pasar por un proceso de formación específico que abra a un conocimiento profundo de sí mismo. Este recorrido, hecho en grupo, moviliza nuestra historia de relaciones precoces en las que el cuerpo, el tono y las emociones están íntimamente ligados. Es un proceso de transformación único para cada persona. A través de imágenes vamos a establecer la relación entre el dispositivo de Formación Personal de nuestra Práctica Psicomotriz con las sesiones de ayuda individual. La Formación Personal es un proceso esencial para permitir al psicomotricista acoger al niño sin desfallecer, de ofrecerle la posibilidad de encauzar su camino y de remover su vitalidad para que continúe creciendo.
Álvaro Beñarán e Iker Amezaga. Un verano, no más de dos meses y medio, y parece que las niñas y niños deben realizar un salto enorme en su proceso madurativo ¡porque ya están en Primaria! Tener en cuenta los diferentes ritmos evolutivos y de maduración supone proponer entornos educativos ajustados a esa diversidad y al carácter progresivo del desarrollo infantil. La sala de psicomotricidad se ofrece como un lugar en el que se puede facilitar una transición asumible en el camino del crecimiento, dejando en manos de las niñas y niños su posibilidad de "ir y venir" entre el "jugar global" y el acceso a los juegos con reglas o los juegos simbólicos complejos, la socialización y la des-centración, no madurando "por decreto". El ajuste real al desarrollo infantil como propuesta básica.
Ester Chicco y Elisabetta Galanti. Cada vez con más frecuencia nos encontramos con madres y padres que tienen dificultades para experimentar una relación de escucha y cuidado adecuada con sus hij@s, incluso muy pequeñ@s. A veces observamos en los adultos ritmos rápidos, fragmentados, a menudo irregulares, estilos de atención diferentes y dificultades en la modulación tónica ante las emociones y acciones de l@s pequeñ@s, tanto a nivel de contacto como de acción y habla. Además, hay una creciente énfasis precoz a los aspectos cognitivos y a las performances en contraposición a los procesos graduales y a veces lentos y agotadores de crecimiento que l@s niñ@s experimentan en sus etapas de desarrollo. Nos gustaría reflexionar con vosotros sobre cuánto puede contribuir la práctica psicomotriz a establecer o reiniciar la «danza interactiva» entre l@s niño@ y sus padres hablándoos de nuestra experiencia con grupos materno-infantiles. Así pues, os propondremos nuestra manera de trabajar en presencia, en un espacio tranquilo, acogedor, sin juicios, rico en posibilidades y alternativas, donde las experiencias exploratorias, de movimiento, de juego y de placer de l@s niñ@s junto a sus madres (y a menudo también con sus padres) se abren progresivamente a las primeras interacciones con sus iguales.
Mary Ángeles Cremades Carceller. ¿Qué nos dice el niño/a de sí mismo en la sesión de psicomotricidad? ¿Cómo “leer” su expresividad? ¿Cómo explicar con palabras lo que se ha vivido en el cuerpo?. A partir de un paralelismo entre el lenguaje corporal y el lenguaje oral y escrito, intentaremos reflexionar sobre la construcción de la narrativa de la sesión, poniendo especial atención a los distintos significantes y significados que se ponen en juego, con sus trampas, pero también con sus luces y sus pilares teóricos.
Médico Psicoanalista. Psicomotricista. Doctor en Psiquiatría y en Filosofía. Formador en Práctica Psicomotriz Asefop. Autor de los libros: Cuerpos del inconsciente: sus paradigmas y escrituras, La práctica psicomotriz en el tratamiento psíquico. Psicoanálisis para psicomotricistas.
Pedagoga especializada en pedagogía terapéutica. Terapeuta en psicomotricidad. Formadora de la Asefop. Fundadora y directora de ZAPPA de Bonn. Traductora al alemán de libros de Bernard Aucouturier y otras publicaciones sobre psicomotricidad, en francés y español.
Terapeuta en psicomotricidad. Formador de la Asefop. Cofundador de la ebppa de Bruselas. Expresidente de la Asefop.
Psicóloga clínica por la universidad de Lovaina, psicomotricista y formadora de la Escuela Belga de Práctica Psicomotriz Aucouturier (EBPPA).Ejerce como terapeuta en Práctica Psicomotriz Aucouturier (Cuerpo y Música de Bruselas).
Psicóloga, Psicoterapeuta, Psicomotricista y Formadora en Práctica Psicomotriz reconocida por la Asefop en el C.F.P. de Turín.
Licenciada en Filosofía y Letras, Psicomotricista, Terapeuta en neuropsicomotricidad del desarrollo. Formadora Asefop en el C.F.P. DE Turín.
Psicólogo. Psicomotricista y terapeuta en neuropsicomotricidad. Cofundador de la escuela Ceripdi perteneciente a la Asefop. Fundador del centro de ayuda a la infancia Magigioco en Brescia.
Socióloga. Psicomotricista. Doctora en técnica psicológica. Trabaja como psicomotricista en el Centro Magigioco de Brescia. Cofundadora de la escuela Ceripdi perteneciente a la Asefop.
Psicóloga sanitaria. Terapeuta en psicomotricidad. Fundadora del Centro Aucouturier de Ayuda Psicomotriz y de Cefopp de Madrid. Expresidenta de la Asefop.
Precio: 26 €
Sabemos que durante la Jornada no siempre apetece salir a buscar dónde comer, así que te lo ponemos fácil: ¡puedes disfrutar del almuerzo sin moverte del lugar del evento!
Te ofrecemos un formato Finger Food (pica-pica), ideal para desconectar, charlar y saborear una selección deliciosa de platos preparados con mucho cariño:
Degustación de quesos, Carpaccio de Bresaola, Ensaladilla rusa, Chupitos de crema de maíz, Empanadas argentinas, Calamares y Minipastelitos. Y, por supuesto, bebida incluida: agua o refresco.
En los alrededores, existen diversas opciones de restaurantes cercanos donde disfrutar de una buena comida, desde establecimientos tradicionales hasta cadenas de comida rápida. Para encontrar la opción que mejor se adapte a tus gustos y presupuesto, puedes utilizar aplicaciones como Google Maps o realizar una búsqueda en internet, donde podrás obtener direcciones precisas, opiniones de otros clientes y horarios actualizados.
El Hotel Villamadrid está ubicado en la Calle Xaudaró, 2, en el distrito de Fuencarral-El Pardo de Madrid. A continuación, te detallamos las principales opciones de transporte para llegar al hotel:
En coche:
El hotel cuenta con fácil acceso desde la M-30 y la A-1. Si vienes desde el centro de Madrid, toma la M-30 en dirección norte y utiliza la salida 29 hacia Sinesio Delgado/Plaza Castilla. Sigue las indicaciones hacia Calle Xaudaró.
En transporte público:
• Metro: La estación más cercana es Begoña (Línea 10), a aproximadamente 15 minutos a pie del hotel.
• Autobús: Diversas líneas de autobús tienen paradas cercanas al hotel, como las líneas 134 y 137, que conectan con el centro de Madrid.
• Tren de cercanías: La estación de Ramón y Cajal (Líneas C3 y C8) está a unos 10 minutos a pie.
Desde el aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas:
El hotel se encuentra a unos 15 minutos en coche del aeropuerto. También puedes tomar la línea C1 de Cercanías desde la estación Aeropuerto T4 hasta Ramón y Cajal, o la línea 8 de Metro combinada con la línea 10.
Para más información sobre rutas o medios de transporte, te recomendamos utilizar aplicaciones como Google Maps o contactar con el hotel directamente.